fmi – Feria de maravillas insuperables 2022
Se extiende hasta el 23 DIC.
14-19H
Se extiende hasta el 23 DIC.
14-19H
Ph. Ignacio Iasparra
Tarjetero metálico con tarjetas impresas de 15 x 20 cm c/u.
80 x 50 cm
P.A. + edición de 3
Impresión giclée
46 x 69 cm
Edición 1 de 5 + P.A.
Lápiz y pastel sobre passepartout
42 x 80 cm
Lápiz, pastel y papel (collage) sobre papel
28 x 48,5 cm
Acrílico y óleo sobre tela
100 x 125 cm
C-print; Impreso en 1986
17 x 9 cm
Copia de época. Pieza única
C-print; Impreso en 1986
25 x 20 cm
Copia de época. Pieza única
C-print; Impreso en 1980
25 x 20 cm
Copia de época. Pieza única
C-print; Impreso en 1980
25 x 20 cm
Copia de época. Pieza única
Acrílico sobre tela
51,3 x 39,5 cm
Capturas de pantalla de Facebook y lápiz sobre papel
98 x 68 cm
Capturas de pantalla de Facebook y lápiz sobre papel
98 x 68 cm
Gouache y cerámica esmaltada
60 x 40 x 5 cm
Copia única
Gouache y cerámica esmaltada
60 x 40 x 5 cm
Copia única
Gouache y cerámica esmaltada
60 x 40 x 5 cm
Copia única
Lápices de colores, grafito en polvo y goma laca sobre papel
100 x 80 cm
Grafito en polvo y lápiz blanco sobre papel
24 x 32 cm
Ph. Ignacio Iasparra
Tarjetero metálico con tarjetas impresas de 15 x 20 cm c/u.
80 x 50 cm
P.A. + edición de 3
Fotografía digital
46 x 69 cm
Edición 1 de 5 + P.A.
Lápiz y pastel sobre passepartout
42 x 80 cm
Lápiz, pastel y papel (collage) sobre papel
28 x 48,5 cm
Acrílico y óleo sobre tela
100 x 125 cm
C-print; Impreso en 1986
17 x 9 cm
Copia de época. Pieza única
C-print; Impreso en 1986
25 x 20 cm
Copia de época. Pieza única
C-print; Impreso en 1980
25 x 20 cm
Copia de época. Pieza única
C-print; Impreso en 1980
25 x 20 cm
Copia de época. Pieza única
Acrílico sobre tela
51,3 x 39,5 cm
Capturas de pantalla de Facebook y lápiz sobre papel
98 x 68 cm
Capturas de pantalla de Facebook y lápiz sobre papel
98 x 68 cm
Gouache y cerámica esmaltada
60 x 40 x 5 cm
Copia única
Gouache y cerámica esmaltada
60 x 40 x 5 cm
Copia única
Gouache y cerámica esmaltada
60 x 40 x 5 cm
Copia única
Lápices de colores, grafito en polvo y goma laca sobre papel
100 x 80 cm
Grafito en polvo y lápiz blanco sobre papel
24 x 32 cm
Lápices de colores, grafito y acuarela sobre papel
32 x 48 cm
Ph. Ignacio Iasparra
Madera recubierta con papel vinílico contact símil mármol
90 x 150 x 90 cm
Collage, grafito y tinta sobre álbum de fotografías 50 páginas
5 x 40 x 40 cm
Collage, grafito y tinta sobre álbum de fotografías 60 páginas
5 x 40 x 40 cm
Acrílico, tinta china, pigmento y barniz acrílico sobre tela
180 x 150 cm
Bajo relieve en casco de seguridad sobre cubo de escombros
Medidas variables
Lápiz y pastel sobre papel
40 x 70 cm
Film The Birds (1963) Dir. Alfred Hitchcock
Tinta y acrílico sobre papel
29 x 21 cm c/u
Todo tuyo:
-cacho de pan con manteca blanda al cuchillo,
manojo de billetes sobre el horno apagado,
trapo mojado con el que limpié del vidrio esa sombra tuya;
almohada dura y calambre de oreja.
Mano gotea al decir tonterías que ya no quiero:
-un crisantemo tiene su cría.
Contra la pared frente y pelo,
ombligo a 10 cm de ella,
alma meada,
pies a 2 cm de ella;
huele a medias y a manteca blanda.
Santiago García Sáenz toma lluvia de cielo
y un manojo de frentes contra la pared hacen del arte su verdad
como una Hache muda hace del ruido un hecho.
Dijiste eso:
-afeité mis rodillas mudo.
Mano gotea, dice verdades:
-un crisantemo lava su ropa ahora
y del deseo chorrean los restos de sus muertos.
Alma dorada.
Sí.
Carlos Herrera
Esta muestra es el deseo de Hache Galería por hacer de sus artistas representados un espejo emotivo de sus quehaceres. Yo, un lector que lee en voz alta para vos.
Las obras de cada uno de los autores presentes en esta muestra están acompañadas de libros que cada artista seleccionó de su archivo de lectura personal que le son representativos en su conformación como artistas, en la intimidad, en la contemplación y pensamiento.
DIEGO FIGUEROA
ELENA LOSON
Valeria Maggi
Agustina Mihura
Delfina Moore
Gilda Picabea
Sofía Quirno
CATALINA SCHLIEBENER
MARTÍN SICHETTI
LEILA TSCHOPP
Cerámica esmaltada con lustre de oro
150 x 200 cm (medidas aproximadas)
Edición 1 de 3 + P.A
Grafito en polvo, agua y resina acrílica sobre papel
100 x 78 cm
Grafito en polvo, agua y resina acrílica sobre papel
100 x 78 cm
Dibujo, lápiz de carbón y pastel negro sobre papel
30 x 40 cm
Lápiz, pastel, dorado a la hoja y papel (collage) sobre papel
30 x 23 cm
Impresión giclee; Impreso en 2019
70 x 70 cm
Pieza única
Impresión giclée; Impreso en 2019
70 x 70 cm
Pieza única
Impresión giclée; Impreso en 2019
70 x 70 cm
Pieza única
Tinta sobre papel
21 x 29,7 cm
Collage, grafito, tinta y serigrafía sobre papel
47,5 x 36 cm
Collage, grafito, tinta y serigrafía sobre papel
47,5 x 36 cm
Collage, grafito, tinta y serigrafía sobre papel
47,5 x 36 cm
Collage, grafito, tinta y serigrafía sobre papel
47,5 x 36 cm
Collage sobre papel
81,5 x 51 cm
HACHE presenta Lo que queda, una exhibición de pinturas, fotografías, videos, cerámicas, collages y dibujos de trece artistas de la galería.
Lo que queda es el título que da nombre a la muestra y se configura a partir de la pregunta ineludible sobre el estado de las cosas y sobre la idea de proceso individual y colectivo en la vida contemporánea. ¿Cómo repercuten en lo colectivo los hábitos y jerarquías producidas en la microescala de la vida doméstica? ¿Cómo se tramita lo colectivo en el espacio íntimo?
Con obras de Gabriel Baggio (Buenos Aires, 1974), Florencia Böhtlingk (Buenos Aires, 1966), Diego Figueroa (Buenos Aires, 1975. Vive en Resistencia, Chaco), Foto Estudio Luisita (Luisa Escarria 1958 – 2019), Elena Loson (Rosario, 1980. Vive en Santiago de Chile), Leticia Obeid (Córdoba, 1975. Vive en Buenos Aires), Gilda Picabea (Buenos Aires, 1974), Sofía Quirno (Buenos Aires, 1978. Vive en New York), Catalina Schliebener (Santigo de Chile, 1980. Vive en New York), Martín Sichetti (Buenos Aires, 1973), Leila Tschopp (Buenos Aires, 1978), Dani Umpi (Tacuarembó, 1974. Vive entre Uruguay y Argentina) & Ivana Vollaro (Buenos Aires, 1971).
Ph. Ignacio Iasparra
¿Qué lugar ocupan las personas en la vida de una pintura? Superados los conflictos yoistas, superadas las preguntas introspectivas –que no conducen más que al autoconocimiento y a veces al autoengaño–, superado el diván de la pintura; puede que haya llegado el momento de preguntarse qué es lo que uno puede hacer por ella además de contemplarla. Comprender que la vida sigue su curso, aun cuando no estemos presentes, es una de las experiencias más intensas que puede atravesar el ser humano. Todas las cosas que transcurren en el plano material nos recuerdan la finitud de la carne –y quizá también la del espíritu–. La pintura es, entre otras cosas, la manifestación de esa vivencia. El retrato y el paisaje, la personas y su entorno, el glóbulo ocular y el deseo de seguir existiendo cinco minutos después del último aliento. ¿Cómo nos plantamos entonces ante la imagen? ¿Importa para alguien más lo que suceda en este acto privado?
Importa en tanto sigue existiendo el pasaje de lo privado a lo público. El eterno dilema de salir del estado reflexivo para ir al encuentro del otro y entablar un diálogo a pura imagen, a viva voz. Una de las grandes discusiones que se iniciaron a fines de los 60 y continúa hoy, aunque ciertamente de otro modo, es la incidencia del contexto en la manifestación de la obra, y la posibilidad de que esta logre proyectarse independiente desde y sobre el espacio que viene a ocupar. Resulta paradójico que, en la era global del multiculturalismo ultra hibridado, la globalización y el artista migrante, para Quirno sea importante el concepto del estudio. Los talleres suelen ser hoy espacios transitorios, descartables, anodinos, pero, así y todo, revisten importancia no por lo que son sino por lo que permiten ser ahí, y sólo ahí. La potestad no radica en su arquitectura, en su materialidad, sino en la capacidad potencial de que cosas extraordinarias puedan suceder.
La obra presente en la galería parece operar directamente sobre el espacio de exhibición, lo que se dice un sitio específico, aunque de algún modo lo que en realidad hace es “importar” otro sitio: el taller. Santo lugar de intimidad. Así, las pinturas peregrinas son sostenidas por una trama personal que nos envuelve en una experiencia retiniana que activa los actos, los gestos, la performance de la contemplación.
Bruce Nauman dice: “Tuve la impresión, que todo lo que hice en el estudio pudo ser arte, por ejemplo, solo caminar por ahí”. Quirno utiliza lo cotidiano como una forma de entablar un diálogo con la otredad que hoy pretende amalgamarnos en la globalidad, y así logra que expresiones simples, como “caminar por ahí”, transmitan las formas más sutiles de sensibilidad.
Recorriendo esta sala me pregunto qué puede hacer uno por la pintura. Toda esta materialidad desplegada puede entenderse como un autorretrato instantáneo del autor y por qué no, del que mira. La pintura como reflejo de nuestra mortalidad, un espejo que estalla en el acto de mirar.
La exhibición de Sofi Quirno en Hache plantea un escenario posible sobre las relaciones aleatorias que se dan entre las personas, los objetos y los espacios que los contienen. La obra se proyecta como un todo fluctuante en donde la pintura funciona como catalizador de la experiencia de estas relaciones habituales que, segundo a segundo, vemos e ignoramos con igual esmero. Las pinturas de Quirno exploran lo cotidiano con una paleta reducida, concisa, y con un trazo decidido que pone especial atención en lo mínimo. La instalación, que toma las dos salas de la galería, integra las pinturas en el espacio de exhibición con proyecciones, TVs, intervenciones murales, objetos y modificaciones en la arquitectura para dar lugar a la performance de la contemplación y la experiencia pictórica.
*Pintura, instalación, video y performance en conversación con el público en las salas de la galería.
Guido Ignatti
Ph. Ignacio Iasparra
13 novelas románticas dentro de caja acrílica, 13 fotografías sobre foam
Medidas Variables
Impresión giclée sobre papel de arroz
93 x 65 cm