LUCAS DI PASCUALE
La práctica artística de Lucas Di Pascuale (n. 1968, Córdoba, Argentina) se despliega entre los límites del dibujo, la escritura y la lectura; entre la práctica editorial y la docente. Su hacer se ve influenciado por las relaciones entre lo singular y lo plural; entre lo íntimo, lo cotidiano, lo público y lo histórico. En los últimos años, su obra aborda cuestiones relacionadas con la copia y la ausencia del original, nutriéndose muchas veces de aspectos autobiográficos o de biografías de su entorno afectivo en los que la escritura, en ocasiones, funciona como disparador. Di Pascuale se interesa en la técnica como concepto y en cierta idea de lo inacabado a partir de fragmentos que propone su producción. El montaje, otra dimensión importante en su trabajo, funciona a su vez como espacio de memoria y de vacío.
Lucas Di Pascuale realizó estudios de grado y postgrado en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba, donde actualmente se desempeña como docente, y continuó su formación en diversas residencias en arte. Entre sus ensayos, donde el dibujo y la práctica editorial tienen un marcado protagonismo, se destacan: Los colores de los días, Querido margen (2021), 2222 (2016), Lindes para el viento (2015) – conjuntamente con Soledad Sánchez Goldar, Yerba mala (2013), Colecciones (2008-2011), López (2007-2016) y Partido Transportista de Votantes (2003-2005)(colectiva).
Ha publicado los libros Ritmo hormiga (2022) ; Lakshmi Nivas (2020)- conjuntamente con Sandra Abichain; Cartel (2019); Ijota (2019); Ali/Lai Lau/Zip (2014); Distante (2014), Hola tengo miedo (2011); Taurrtiissttaa (2009), y H31(2001) – con Gabriela Halac.
Coordinó el Taller caminante de dibujo; la clínica en artes visuales Taller Horizontal y Comuna, prácticas artísticas con jóvenes y adolescentes (conjuntamente con Sandra Abichain). Se desempeñó como coordinador de Artes Visuales en el Centro de Producción e Investigación en Artes, FA, UNC, Córdoba. Actualmente coordina (conjuntamente con Sandra Anichain) la Residencia en dibujo azulmontaña.
Ha presentado numerosas exposiciones individuales entre las que se destacan: Los colores de los días, El Gran Vidrio, Córdoba (2021); Querido margen, Hache galería, Buenos Aires (2019); 2222, Museo Bonfiglioli, Villa María, Córdoba (2017); Testo, Museo Emilio Pettoruti, La Plata (2017); 2222, El Gran Vidrio, Córdoba (2016); Lindes para el viento (conjuntamente con Soledad Sánchez Goldar), Rojo, Córdoba (2015); Yerba Mala, Museo Genaro Pérez, Córdoba (2013); Di Pascuale Dibujos, Rolf Art, Buenos Aires (2012); Hola tengo miedo, Cultura Pasajera, Rosario (2012); Coleções, Galería de la Escola Guignard, Belo Horizonte (2010); Colección Jorge Villacorta, Galería 80M2, Lima (2009); Turista Artista, Museo Emilio Caraffa, Córdoba (2009); PTV, Espacio OSDE, Buenos Aires (2009), entre otras.
Su obra ha participado de múltiples exhibiciones colecticas (selección): Transformación. La gráfica en desborde, Museo Nacional de Grabado, Buenos Aires (2021); Lucha de Calles, Parque de la memoria, Buenos Aires (2019); Km 12, Bienalsur, Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, Buenos Aires (2017); Igualdad Cultural, Casa Nacional del Bicentenario, Buenos Aires (2013); Hacer dibujando, Galería Domicilio Desconocido, Ciudad de México (2011); Rijksakademie OPEN, Rijksakademie van Beeldende Kunsten, Amsterdam (2008); Shatana Workshop OPEN, Amman, Jordania (2007).
A lo largo de su carrera ha recibido numerosas distinciones, becas y reconocimientos entre los que se encuentran el 1º Premio Bienal de Dibujo, San Juan (2021), 3º Premio Dibujo Salón Nacional, Buenos Aires (2019); Beca Plataforma Futuro, Ministerio de Cultura de la Nación Argentina (2017); Beca Bicentenario Grupal, Fondo Nacional de las Artes, Argentina (2016); 1º Premio Castagnino Macro, Rosario (2013); 2º Premio Salón Klemm, Buenos Aires (2013); Premio Igualdad Cultural en Artes Visuales, Argentina (2013); 2º Premio en Salón Ciudad de Córdoba Dibujo, Córdoba (2009); entre otras.
Su obra está incluida en las colecciones permanentes de las siguientes instituciones: Museo Franklin Rawson, San Juan; Museo Bonfiglioli, Villa María; Fondo Nacional de las Artes, Argentina; Museo Genaro Pérez, Córdoba; Banco de Córdoba; Fundación Klemm, Buenos Aires; Museo Castagnino Macro, Rosario y Museo de Arte Moderno de Salta.
Lucas Di Pascuale vive y trabaja en la Ciudad de Córdoba, Argentina.
OBRAS
Árboles. Serie Estampas, 2020
Lucas Di Pascuale
Óleo, témpera, lápiz, marcador y birome sobre papel color natural
29.7 x 21 cm
Boicot. Serie Club de la Estampa de Buenos Aires, 2020
Lucas Di Pascuale
Tinta y témpera sobre papel
50 x 35 cm
Colección Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson, San Juan
Poesía Completa Pizarnik. Serie Querido margen Libros, 2018
Lucas Di Pascuale
Lápiz y birome sobre papel
50 x 37 cm
Obras de la serie Blossfeldt, 2018
Lucas Di Pascuale
Fotografías plain aire de retratos de fotografías
26 x 20 cm c/u
Madre Hermana 4. Serie Madre Hermana, 2016
Lucas Di Pascuale
Lápiz sobre papel
29.7 x 21 cm
Obras de la serie Colección Rijksakademie, 2008
Lucas Di Pascuale
Tinta sobre papel
32 x 25 cm c/u
El placer del texto. Serie Querido margen Libros, 2018
Lucas Di Pascuale
Lápiz y birome sobre papel
50 x 37 cm
EXHIBICIONES
