LO QUE QUEDA

LO QUE QUEDA

Exhibición colectiva

23 nov. 2020 — 30 abr. 2021

VISTA DE SALA

obras

Las obras expuestas están en venta, 2007

Ivana Vollaro

Tinta sobre cartón
30 x 60 cm

Menú, 2014-2020

Ivana Vollaro

Esmalte sintético sobre chapa y madera
100 x 65 cm

Everything must go, 2011

Ivana Vollaro

Audio. 1’51”
Edición 1 de 5 + P.A

Consultar

Ivana Vollaro. Everything must go, 2011. Audio. 1’51” Edición 1 de 5 + P.A

Chacra de Elvira, 2013

Florencia Böhtlingk

Óleo sobre tela
160 x 200 cm

Las herramientas de Moisés, 2018

Gabriel Baggio

Cerámica esmaltada con lustre de oro
150 x 200 cm (medidas aproximadas)
Edición 1 de 3 + P.A

Sin título. Serie Naufragio , 2020

Leila Tschopp

Acrílico sobre tela
49,5 x 38 cm

Consultar

Sin título. Serie Naufragio, 2020

Leila Tschopp

Acrílico sobre tela
40 x 40 cm

Sin título. Serie Interiores, 2020

Leila Tschopp

Acrílico sobre tela
40 x 48 cm

Consultar

Sin título III. Serie relieves, 2019

Elena Loson

Grafito en polvo, agua y resina acrílica sobre papel
100 x 78 cm

Consultar

Sin título II. Serie relieves, 2019

Elena Loson

Grafito en polvo, agua y resina acrílica sobre papel
100 x 78 cm

Consultar

A to G. Serie Queer Noir, 2012

Martín Sichetti

Dibujo, lápiz de carbón y pastel negro sobre papel
30 x 40 cm

Consultar

Bruno. Serie Fatale, 2020

Martín Sichetti

Lápiz y pastel sobre papel
23 x 30 cm

Consultar

Lick. Serie Fatale, 2020

Martín Sichetti

Lápiz y pastel sobre papel
45,5 x 30 cm

Consultar

ÉL (NEGADOR), 2020

Martín Sichetti

Collage
50 x 25 cm

Consultar

Record, 2020

Martín Sichetti

Lápiz, pastel, dorado a la hoja y papel (collage) sobre papel
30 x 23 cm

Consultar

Secreto, 2019

Martín Sichetti

Video. 14”
Edición 2 de 3 + 2 P.A

Consultar

Máscara, 2018

Martín Sichetti

Video. 29”
Edición 1 de 3 + 2 P.A

Consultar

Cena Para Amante, 1972

Foto Estudio Luisita

Impresión giclee; Impreso en 2019
70 x 70 cm
Pieza única

Consultar

Hermanas Rojo. Maipo Super Star, 1973

Foto Estudio Luisita

Impresión giclée; Impreso en 2019
70 x 70 cm
Pieza única

Consultar

Maipo Super Star, 1973

Foto Estudio Luisita

Impresión giclée; Impreso en 2019
70 x 70 cm
Pieza única

Consultar

Ojo. Serie Traducciones, 2005

Leticia Obeid

Tinta sobre papel
29,7 x 21 cm

Consultar

Leti2. Serie Traducciones, 2005

Leticia Obeid

Tinta sobre papel
29,7 x 21 cm

Consultar

Trenza. Serie Traducciones, 2005

Leticia Obeid

Tinta sobre papel
29,7 x 21 cm

Notas sobre B, 2007

Leticia Obeid

Tinta sobre papel
29,7 x 21 cm

Consultar

Entusiasmando a la copista. Serie Letra de B, 2011

Leticia Obeid

Tinta sobre papel
21 x 29,7 cm

Consultar

Notas, 2010

Leticia Obeid

Video. 12’ 08”
Edición 2 de 5 + P.A.

Consultar

Fungus. Serie Fungus, 2014

Catalina Schliebener

Collage, grafito, tinta y serigrafía sobre papel
47,5 x 36 cm

Consultar

Fungus. Serie Fungus, 2014

Catalina Schliebener

Collage, grafito, tinta y serigrafía sobre papel
47,5 x 36 cm

Consultar

Fungus. Serie Fungus, 2014

Catalina Schliebener

Collage, grafito, tinta y serigrafía sobre papel
47,5 x 36 cm

Consultar

Fungus. Serie Fungus, 2014

Catalina Schliebener

Collage, grafito, tinta y serigrafía sobre papel
47,5 x 36 cm

Consultar

Still life , 2016

Sofia Quirno

Óleo y acrílico sobre tela
167 x 111 cm

Consultar

Montañés, 2017

Sofia Quirno

Tinta china, acrílico y lápiz graso sobre papel
160 x 100 cm

Consultar

Duo, 2018

Gilda Picabea

Óleo sobre tela
65 x 150 cm

Consultar

Torsion en rojo, 2020

Gilda Picabea

Óleo sobre tela
65 x 100 cm

Consultar

Sin título (melancolía), 2016

Diego Figueroa

Acrílico sobre papel
50 x 38 cm

Imborrable, 2020

Diego Figueroa

Acrílico sobre papel
25 x 35 cm

Magia y plomo, 2020

Diego Figueroa

Acrílico sobre papel
25 x 35 cm

Familia, 2020

Diego Figueroa

Acrílico sobre papel
25 x 35 cm

El secreto del fuego, 2020

Diego Figueroa

Acrílico sobre papel
25 x 35 cm

El cazador cazado, 2020

Diego Figueroa

Acrílico sobre papel
25 x 35 cm

El amor, 2020

Diego Figueroa

Acrílico sobre papel
25 x 35 cm

33. Serie Poemas para duendes en vertical, 2018

Dani Umpi

Collage sobre papel
46 x 32 cm

39. Serie Poemas para duendes en vertical, 2018

Dani Umpi

Collage sobre papel
46 x 32 cm

19. Serie Poemas para duendes en vertical, 2018

Dani Umpi

Collage sobre papel
46 x 32 cm

02. Serie Grandes poemas para duendes en vertical, 2019

Dani Umpi

Collage sobre papel
81,5 x 51 cm

Consultar

TEXTO

LO QUE QUEDA

HACHE presenta Lo que queda, una exhibición de pinturas, fotografías, videos, cerámicas, collages y dibujos de trece artistas de la galería.

Lo que queda es el título que da nombre a la muestra y se configura a partir de la pregunta ineludible sobre el estado de las cosas y sobre la idea de proceso individual y colectivo en la vida contemporánea. ¿Cómo repercuten en lo colectivo los hábitos y jerarquías producidas en la microescala de la vida doméstica? ¿Cómo se tramita lo colectivo en el espacio íntimo?

Con obras de Gabriel Baggio (Buenos Aires, 1974), Florencia Böhtlingk (Buenos Aires, 1966), Diego Figueroa (Buenos Aires, 1975. Vive en Resistencia, Chaco), Foto Estudio Luisita (Luisa Escarria 1958 – 2019), Elena Loson (Rosario, 1980. Vive en Santiago de Chile), Leticia Obeid (Córdoba, 1975. Vive en Buenos Aires), Gilda Picabea (Buenos Aires, 1974), Sofía Quirno (Buenos Aires, 1978. Vive en New York), Catalina Schliebener (Santigo de Chile, 1980. Vive en New York), Martín Sichetti (Buenos Aires, 1973), Leila Tschopp (Buenos Aires, 1978), Dani Umpi (Tacuarembó, 1974. Vive entre Uruguay y Argentina) & Ivana Vollaro (Buenos Aires, 1971).

ARTISTAS

Copiado y prestado

COPIADO Y PRESTADO

exhibición colectiva

10 may. — 2 AGO. 2024

obras

Emin. Serie Colección Rijksakademie, 2008

Lucas Di Pascuale

Tinta sobre papel
32 x 25 cm

Consultar

Rectángulo negro sobre blanco (exhumación), 2021

Gilda Picabea

Óleo sobre tela.
90,2 x 90,2 cm

Consultar

Dorian Gray. Autorretrato. Serie Personæ, 2022

Martín Sichetti

Lápiz y pastel sobre papel
100 x 60 cm

Consultar

Huevo objetivo, 2023

Sofía Quirno

Plástico, madera, pasta de papel y marcador
30 x 10 x 10 cm

Consultar

Amarillo. Serie Bolsas de ficción, 2023

Lucía Reissig

Bolsa de malla, hilo plástico, marco de hierro, Impresión Giclée, resina epoxy, espuma de poliuretano,
semilla de ciruela, piel de cebolla
67 x 50 cm

Una rosa, es una, 2010

Ivana Vollaro

Fotografía digital
28 x 49 cm

Consultar

Cazador guaraní, 2023

Florencia Böhtlingk

Óleo sobre tela
94 x 120 cm

Consultar

Bandera, 2016-2021

Diego Figueroa

Palo de madera, tapa y tacho de pintura de 20 litros, y látex sobre fragmento de chapa de fibrocemento
130 x 40 x 8 cm

Aída Carballo, libro de estampas, p.34. Serie Trabajos prácticos, 2020

Leticia Obeid

Tinta sobre papel
29,7 x 21 cm

Consultar

Sin título. Serie La ilusión, 2017

Leila Tschopp

Acrílico sobre tela
35 x 50 cm

Consultar

La maza de Tony, 2015

Gabriel Baggio

Cerámica esmaltada con lustre de oro
20 x 10 cm

Consultar

Sin título, 2010

Dani Umpi

Lápiz sobre tela
60 x 50 cm

Consultar

Sin título. Serie Piedras, 2023

Elena Loson

Tinta grafito y azul de Prusia, grafito en polvo y goma laca sobre papel
106 x 78 cm

Consultar

Growing Sideways, 2016 – 2017

Catalina Schliebener.

Objeto encontrado y acrílico
25 x 25 x 25 cm

Consultar

VER CATÁLOGO

TEXTO

Copiado y prestado en Hache galería presenta una selección de obras de 14 artistas que reflexionan críticamente sobre las dinámicas de copia, apropiación y citas en el arte contemporáneo. Esta exposición no solo exhibe la relevancia de estas prácticas en las artes visuales, sino que también las sitúa dentro de un marco más amplio de prácticas culturales y teóricas que cuestionan las nociones tradicionales de creación y autoría intelectual.

En la era de la información y la tecnología, donde la reproducción y la distribución de imágenes y textos son instantáneas y omnipresentes, la copia se transforma de un acto mecánico a una estrategia crítica que desafía las convenciones de autenticidad y originalidad. Lxs artistas en esta exhibición no solo replican o reutilizan elementos visuales, sino que los descontextualizan y recodifican, creando obras que son tanto reflexiones sobre la cultura contemporánea como nuevas creaciones en sí mismas.

La apropiación, por su parte, se convierte en un diálogo intertextual que atraviesa géneros y disciplinas, revelando la permeabilidad de las fronteras culturales y la interdependencia de las formas artísticas.

Al reconfigurar imágenes, textos y conceptos conocidos, las obras presentadas aquí invitan a lxs espectadorxs a reconsiderar qué significa ‘poseer’ una imagen o una idea, y cómo estas posesiones se negocian en el espacio público y cultural.

Finalmente, las citas artísticas en las obras seleccionadas funcionan como puentes entre diversas épocas y estéticas, facilitando un diálogo continuo entre el pasado y el presente. Esta práctica no solo enriquece la textura y la complejidad de las obras, sino que también subraya la continuidad y la evolución de las ideas artísticas a través del tiempo.

Copiado y prestado es una invitación a explorar cómo la copia, la apropiación y las citas constituyen herramientas esenciales para interrogar y comprender las prácticas artísticas contemporáneas. La exposición desafía a lxs visitantes a considerar estas operaciones como métodos críticos que reflejan y moldean la cultura visual en la que estamos inmersxs.

Artistas participantes:

Gabriel Baggio, Florencia Böhtlingk, Lucas Di Pascuale, Diego Figueroa, Elena Loson, Leticia Obeid, Gilda Picabea, Sofía Quirno, Lucía Reissig, Catalina Schliebener, Martín Sichetti, Leila Tschopp, Dani Umpi, Ivana Vollaro.

Durante la exposición, podrá accederse al acervo de obras de Santiago García Sáenz y al archivo de Foto Estudio Luisita.

artistas

GABRIEL BAGGIO
FLORENCIA BÖHTLINGK
DIEGO FIGUEROA
ELENA LOSON
LETICIA OBEID
LUCAS DI PASCUALE
GILDA PICABEA

Sofía Quirno
LUCÍA REISSIG
CATALINA SCHLIEBENER
MARTÍN SICHETTI
LEILA TSCHOPP
DANI UMPI
IVANA VOLLARo

Importa un pepino

Importa un pepino

SOFÍA QUIRNO
curaduría Guido Ignatti

9 may. — 10 JUn. 2017

VISTA DE SALA

Ph. Ignacio Iasparra

OBRAS

Respiro tucán, 2017

Sofía Quirno

Óleo sobre tela
94 x 81 cm

Sin título, 2017

Sofía Quirno

Óleo sobre tela
175 x 130 cm

Serás mariposa, 2017

Sofía Quirno

Óleo sobre tela
150 x 110 cm

En U, 2017

Sofía Quirno

Óleo sobre papel
112 x 76 cm

El libro de Jun Kaneko, 2017

Sofía Quirno

Marcador sobre plástico
188 x 132 cm

R2, 2016

Sofía Quirno

Óleo sobre papel
61 x 41,5 cm

ver Catálogo

TEXTO

¿Qué lugar ocupan las personas en la vida de una pintura? Superados los conflictos yoistas, superadas las preguntas introspectivas –que no conducen más que al autoconocimiento y a veces al autoengaño–, superado el diván de la pintura; puede que haya llegado el momento de preguntarse qué es lo que uno puede hacer por ella además de contemplarla. Comprender que la vida sigue su curso, aun cuando no estemos presentes, es una de las experiencias más intensas que puede atravesar el ser humano. Todas las cosas que transcurren en el plano material nos recuerdan la finitud de la carne –y quizá también la del espíritu–. La pintura es, entre otras cosas, la manifestación de esa vivencia. El retrato y el paisaje, la personas y su entorno, el glóbulo ocular y el deseo de seguir existiendo cinco minutos después del último aliento. ¿Cómo nos plantamos entonces ante la imagen? ¿Importa para alguien más lo que suceda en este acto privado?

Importa en tanto sigue existiendo el pasaje de lo privado a lo público. El eterno dilema de salir del estado reflexivo para ir al encuentro del otro y entablar un diálogo a pura imagen, a viva voz. Una de las grandes discusiones que se iniciaron a fines de los 60 y continúa hoy, aunque ciertamente de otro modo, es la incidencia del contexto en la manifestación de la obra, y la posibilidad de que esta logre proyectarse independiente desde y sobre el espacio que viene a ocupar. Resulta paradójico que, en la era global del multiculturalismo ultra hibridado, la globalización y el artista migrante, para Quirno sea importante el concepto del estudio. Los talleres suelen ser hoy espacios transitorios, descartables, anodinos, pero, así y todo, revisten importancia no por lo que son sino por lo que permiten ser ahí, y sólo ahí. La potestad no radica en su arquitectura, en su materialidad, sino en la capacidad potencial de que cosas extraordinarias puedan suceder.

La obra presente en la galería parece operar directamente sobre el espacio de exhibición, lo que se dice un sitio específico, aunque de algún modo lo que en realidad hace es “importar” otro sitio: el taller. Santo lugar de intimidad. Así, las pinturas peregrinas son sostenidas por una trama personal que nos envuelve en una experiencia retiniana que activa los actos, los gestos, la performance de la contemplación.

Bruce Nauman dice: “Tuve la impresión, que todo lo que hice en el estudio pudo ser arte, por ejemplo, solo caminar por ahí”. Quirno utiliza lo cotidiano como una forma de entablar un diálogo con la otredad que hoy pretende amalgamarnos en la globalidad, y así logra que expresiones simples, como “caminar por ahí”, transmitan las formas más sutiles de sensibilidad.

Recorriendo esta sala me pregunto qué puede hacer uno por la pintura. Toda esta materialidad desplegada puede entenderse como un autorretrato instantáneo del autor y por qué no, del que mira. La pintura como reflejo de nuestra mortalidad, un espejo que estalla en el acto de mirar.

La exhibición de Sofi Quirno en Hache plantea un escenario posible sobre las relaciones aleatorias que se dan entre las personas, los objetos y los espacios que los contienen. La obra se proyecta como un todo fluctuante en donde la pintura funciona como catalizador de la experiencia de estas relaciones habituales que, segundo a segundo, vemos e ignoramos con igual esmero. Las pinturas de Quirno exploran lo cotidiano con una paleta reducida, concisa, y con un trazo decidido que pone especial atención en lo mínimo. La instalación, que toma las dos salas de la galería, integra las pinturas en el espacio de exhibición con proyecciones, TVs, intervenciones murales, objetos y modificaciones en la arquitectura para dar lugar a la performance de la contemplación y la experiencia pictórica.

*Pintura, instalación, video y performance en conversación con el público en las salas de la galería.

Guido Ignatti

artistas

SOFÍA QUIRNO

LO FIRME EN EL CENTRO ENCUENTRA CORRESPONDENCIA

LO FIRME EN EL CENTRO ENCUENTRA CORRESPONDENCIA

Exhibición colectiva

17 ene. — 17 feb. 2017

VISTA DE SALA

Ph. Ignacio Iasparra

OBRAS

Bad cover version, 2012

Catalina Schliebener

13 novelas románticas dentro de caja acrílica, 13 fotografías sobre foam
Medidas Variables

Sin título (melancolía), 2016

Diego Figueroa

Acrílico sobre papel
50 x 38 cm

Sin título (melancolía), 2016

Diego Figueroa

Acrílico sobre tela
96 x 76 cm

Sin título. Serie Agujeros negros, 2016

Elena Loson

Impresión giclée sobre papel de arroz
93 x 65 cm

No me dejes, 2016

Gilda Picabea

Óleo sobre tela
100 x 190 cm

Experiencia ajena 1, 2010-2013

Eugenia Calvo

Video
Duración 2´14´´
Edición 1 de 4 + 1 P.A.

Poweful lessons, 2016

Eugenia Calvo

Alfombra en estructura de hierro
2 x 40 x 400 cm

Dine, 2010-2018

Ivana Vollaro

Fotografía digital
30 x 21 cm
P.A. + Edición de 5

Klein, 2010-2018

Ivana Vollaro

Fotografía digital
30 x 21 cm
P.A. + Edición de 5

Morris, 2010-2018

Ivana Vollaro

Fotografía digital
30 x 21 cm
P.A. + Edición de 5

Atleta, 2012

Leila Tschopp

Acrílico sobre tela
150 x 150 cm

Consultar

Monocromo rojo, 2012

Leila Tschopp

Acrílico sobre tela
150 x 150 cm

Consultar

Pommard. Serie Notorious, 2016

Martín Sichetti

Lápiz y pastel sobre papel
58 x 47 cm

Consultar

Ingrid. Serie Notorious, 2016

Martín Sichetti

Lápiz y pastel sobre papel
48 x 38 cm

Consultar

Tacita. Serie Notorious, 2015

Martín Sichetti

Lápiz y pastel sobre papel
20 x 15 cm

Consultar

Unica. Serie Notorious, 2013

Martín Sichetti

Lápiz y pastel sobre papel
24 x 33 cm

Consultar

Pescada, 2016

Sofia Quirno

Acrílico, óleo collage sobre papel
107 x 85 cm

Sueño de gallo, 2016

Sofia Quirno

Acrílico y óleo sobre papel
103 x 78 cm

Sin título, 2005

Santiago García Sáenz

Óleo sobre tela
66 x 116 cm

Consultar

Sin título, 1996

Santiago García Sáenz

Óleo sobre tela
79 x 95 cm

Consultar

VER Catálogo

artistas