LÍNEA MAESTRA

LÍNEA MAESTRA: ENCUENTROS ENTRE AÍDA CARBALLO Y LETICIA OBEID

leticia obeid
Curaduría LUCÍA LAUMANN

20 MAR. — 11 JUL. 2025

Ph. Cecilia Gallardo

obras

Aída Carballo, Fórmula. Serie Trabajos prácticos, 2020

Leticia Obeid

Lápiz sobre papel
29,7 x 21 cm

Consultar

Aída Carballo. Firmas en reclamo de horas, Junta de Clasificación docente, 10 dic 1964. Serie Manuscritos, 2020

Leticia Obeid

Tinta sobre papel
29,7 x 21 cm

Consultar

Aída Carballo, en francés (cuaderno Mapa). Serie Trabajos prácticos, 2020

Leticia Obeid

Tinta sobre papel
29,7 x 21 cm

Consultar

Aída Carballo, notas técnicas 1. Serie Trabajos prácticos, 2020

Leticia Obeid

Lápiz sobre papel
29,7 x 21 cm

Consultar

Aída Zulema Carballo. Serie Trabajos prácticos, 2020

Leticia Obeid

Tinta sobre papel
21 x 29,7 cm

Consultar

Aída Carballo, libro de estampas, p.69. Serie Trabajos prácticos, 2020

Leticia Obeid

Tinta sobre papel
29,7 x 21 cm

Consultar

Dibujo 15, enero 09. Serie Trabajos prácticos, 2021

Leticia Obeid

Tinta sobre papel
21 x 29,7 cm

Consultar

Dibujo 15, enero 11. Serie Trabajos prácticos, 2021

Leticia Obeid

Tinta sobre papel
21 x 29,7 cm

Consultar

Dibujos 15, enero 12. Serie Trabajos prácticos, 2021

Leticia Obeid

Tinta sobre papel
21 x 29,7 cm

Consultar

Dibujos 15, enero 12. Serie Trabajos prácticos, 2021

Leticia Obeid

Tinta sobre papel
21 x 29,7 cm

Consultar

Aída Carballo, azul y negro. Serie Manuscritos, 2020

Leticia Obeid

Tinta sobre papel
29,7 x 21 cm

Consultar

Leticia Obeid. Aída Carballo, Cuaderno Avon p1. Serie Trabajos prácticos, 2020

Leticia Obeid

Tinta sobre papel
29,7 x 21 cm

Consultar

Leticia Obeid. Aída Carballo, cuaderno Avon p3. Serie Trabajos prácticos, 2020

Leticia Obeid

Tinta sobre papel
29,7 x 21 cm

Consultar

Leticia Obeid. Aída Carballo, mayo58. Serie Trabajos prácticos, 2020

Leticia Obeid

Tinta sobre papel
21 x 29,7 cm

Consultar

Leticia Obeid. Aída Carballo, 1910. Serie Trabajos prácticos, 2020

Leticia Obeid

Tinta sobre papel
32 x 22 cm

Consultar

Leticia Obeid. Aída Carballo. Cuaderno de Avon. p7. Serie Trabajos prácticos, 2020

Leticia Obeid

Tinta sobre papel
29,7 x 21 cm

Consultar

ARTISTAS

TOCAR EL VELO

Tocar el velo

leticia obeid
Curaduría marcos krämer

01 nov. 2022 — . 2023

Ph. Ignacio Iasparra

TEXTO

Tocar el velo

un rápido murmullo, un vago respirar de secretas imágenes
apagados de pronto bajo el velo
con que la soledad defiende sus comarcas
Olga Orozco

Hace unos meses atrás, en plena etapa preparatoria de la exhibición, Leticia hizo un dibujo sobre un papel para mostrarme el modo en que sentía que se interrelacionaban las obras producidas en estos últimos dos años. Fuera del centro de la hoja blanca trazó cinco líneas diagonales negras que coincidían en un punto central formando algo parecido a una estrella. Pero lo que yo vi ahí fue la imagen cenital de un cruce de caminos que se tocaban sutilmente. Tocar el velo se concentra en dos aspectos que anidan en la gramática entera de la obra de Leticia Obeid y las subraya. Dos líneas como renglones hermosamente irregulares e imperfectamente paralelos que recorren de lado a lado su obra y que aparecen con mayor o menor frecuencia durante más de veinte años de trabajo. Me refiero al contacto y a la superposición.
Superponer es lo que Leticia ha venido haciendo casi desde el inicio de su carrera como artista visual. Pero más allá de las superposiciones evidentes, en proyectos como “Fantasma” y “Dobles” o en piezas como “Vení”, aquel ansia de superposición se vislumbra en su amor por el video como disciplina. Porque ¿qué otra cosa es un video que una conjunción de estimulaciones superpuestas? En esta exposición, sin embargo, la ausencia inesperada de una pieza audiovisual está presente por el desglose de sus elementos: escritura por un lado, audio por el otro, imagen muda en movimiento, imagen fija. Tocar el velo es, en primera instancia, un despiece del lenguaje del video, una evidencia de que filmar es superponer capas de estimulación sensible.
A pesar de lo que puede pensarse, la obra visual de Leticia de los últimos años no se concentra en el lenguaje y sus rincones. Se nutre más de lo que rodea a la escritura y a la lectura, desde su materialidad hasta sus motivaciones, que de sus derivas epistemológicas, de la reflexión sobre sus dimensiones abstractas, gráficas y formales. Tiendo a pensar su obra como una indagación de los “momentos de escritura”, esa secuencia temporal donde se entrelazan objetos, prácticas y circunstancias contextuales de lo escrito, como dice Philippe Artieres. Porque la escritura (y la lectura) en la obra de Leticia, son actos performáticos; y sus dibujos, videos e investigaciones son registros de esos actos únicos e irrepetibles. 
Tocar el velo se detiene en esos momentos de escritura. Hace cuerpo la grafomanía desbocada de escribir sobre un papel traslúcido del tamaño de una persona, presenta la desnudez de la voz en su literatura volátil, crea un doble de la letra de lxs otrxs recorriendo con la lapicera o con la mano el mismo camino por donde pasaron otrxs escritorxs. Por eso se presentan acá distintos grupos de obras que ensayan y refuerzan la idea de que, cuando se hacen imagen, la escritura y la lectura se expanden más allá de la imaginación que vehiculizan, y comparten su protagonismo con lo que las rodea: papeles, tintas, manos, voces, siempre en superposición y por contacto. Porque si hay algo recurrente en la obra de Obeid no es tan solo la escritura o la lectura como acciones sino también aquello que la rodea, literalmente, sus objetos palpables y las manos de ella que los toman, agentes fundamentales en lo aledaño de las hojas. Pero también porque la escritura y la lectura son formas de ordenar las sensaciones, transformarlas en ideas y en imágenes ciegas, es cierto, pero también son, fundamentalmente, prácticas para acercarnos a tientas, de casi tocar a lxs otrxs con las manos. Y eso hace la obra de Leticia Obeid.
Para algunas de las obras que se presentan aquí, la artista se apropió del papel vegetal y lo transformó en un velo sutil para poder poner su cuerpo encima de lo que la atrae, como una zurcidora con la espalda curva sobre las telas. Usó la pantalla de la computadora como caja de luz y eligió calcar distintos textos manuscritos encontrados en internet o notas originales de un texto de Cesar Aira. De los originales, archivados en bibliotecas o rescatados de cajones amigos, hasta los papeles que vemos en la exhibición hay una superposición manual de materiales y tiempos diversos que atravesaron regiones, barrios y filtros digitales. Es que esta es, en definitiva, una exhibición de acercamientos. En las piezas grandes que abren la exposición, por ejemplo, se acercan anotaciones manuscritas de escritorxs de tiempos distintos cargadas de un carácter íntimo, como cartas, diarios y borradores, que llevan en sí mismas el arrebato sentimental de su cualidad no-literaria; y se entremezclan con fragmentos de viejos diarios íntimos y anotaciones de la propia artista. A través del velo del papel Leticia acerca intimidades que nunca hubieran podido conocerse. Por primera vez arma una constelación de escrituras y acerca la luz de su propia estrella a la de autorxs que admira y con quienes se siente hermanada. Y ahí radica parte de la novedad de estas piezas: una comunidad imaginada, un coro irregular de voces, construido gracias al velo que anula las distancias temporales y físicas entre ellxs. Una familia deseada haciéndose visible en la materialidad de la escritura: de frente como en cualquier pared, pero de un modo frágil y a merced del viento.
En Tocar el velo superponer no es solamente un procedimiento técnico sino una forma de subrayar algo del romance que Obeid establece con la palabra escrita y con el lenguaje. Superponer a través del velo es una forma de darle una imagen hermosamente sincera a las dificultades intrínsecas y no del todo transparentes de la comunicación, pero también es una certeza de que por contacto se abren las intimidades. Así el carácter bifronte, y hasta cruel, de cualquier acercamiento, ya sea personal o entre objetos de tiempos distintos. Es ahí cuando se hace más visible el calco como metodología, la acción de superponer dos o más superficies e intentar guardar bajo la mano las escrituras que se aman a la distancia. Para Leticia superponer es acercar gentilmente, es encontrar la zona de contacto entre distintos elementos distanciados en el tiempo o en el espacio para verlos en simultáneo cuando aparece su doble. Las obras de esta exhibición no construyen un velo para negarnos la vista ni lo corren queriendo revelar lo oculto con soberbia. En el acto de superponer Leticia palpa los velos que existen entre las letras y nosotrxs, entre los sonidos y nosotrxs, entre las imágenes y nosotrxs para hacerlo transparente, y de ese modo acerca tiempos, materias y soledades sin obturar sus autonomías.
Aquella distancia es la que se busca apaciguar en las fotos de sus manos posadas sobre la pantalla. Parece estar leyendo con la mano la imagen detenida, como si para ella mirar fuera tocar. En estas fotos Obeid está probando la cercanía entre su cuerpo y las imágenes, intentando achicar esa distancia, con la misma herramienta con la que se escribe, la mano. Una mano suave, apenas reposada sobre el still, intentando calmar la torsión de la mano que se mira y que se dispone siempre en posiciones complejas, casi antinaturales. El gesto de la artista es un gesto que apacigua aquella tensión de la escritura manuscrita, un gesto que parece pausar la imagen en movimiento para sentir su temperatura imposible y acariciar la tensión física del acto de la escritura. La superposición literal entre el cuerpo y la pantalla, en estas fotos, es la búsqueda del sosiego, una forma dulce de sentir el velo, esta vez invisible, que los separa. Pero también estas fotos son un residuo visual del acto de compartir algo que se quiere, como cuando enviamos fotos de fragmentos literarios que nos gustan: ahí aparece siempre nuestra mano acompañando involuntariamente a la página, viajando con el texto hasta el celular de la otra persona. Una mano es la certeza del acercamiento íntimo como objetivo velado. Pero además de las manos, la obra de Leticia tiene otra aparición recurrente y protagonista: la voz.
Si leer es “escuchar a los muertos con los ojos” (como dijo Chartier que escribió Quevedo), en las piezas sonoras que se presentan en esta exhibición Obeid no solamente está tomando a la escritura por su lado más ciego, el del sonido que genera la voz cuando lee, con sus inflexiones, acentos y erratas, como si fueran manuscritos invisibles donde se perciben los titubeos. En estas piezas la artista abandona la visualidad de su obra y descubre la desnudez oral de los textos escritos. La oralidad escribe en el aire y la voz zurce la ajenidad de lo leído con la intimidad del cuerpo vocal. Esa intimidad se hace presente gracias a la calidez natural de la voz y sus “imperfecciones”, como obra y gracia del aliento vibratorio que exhala el interior de un cuerpo, ese fantasma perecedero de lxs otrxs o, como escribió Alejandra Pizarnik, ese aire tatuado por un ausente. Pero la pátina de intimidad que Obeid les imprime a estas piezas sonoras también es producto de la presencia inesperada del sonido de la lluvia, de unas pisadas sobre el ripio, del fuego de un hogar, de la aparición de otras cartografías tonales como las de la radio de un pueblo de provincia, por ejemplo. Reforzando la metodología de la superposición, Leticia incorpora distintas capas de sonidos y así recupera los momentos de lectura: construye un “aquí y ahora” formado por las imágenes brumosas que los sonidos pueden generar en todos nuestros sentidos. Lejos del anacronismo, en estas piezas Leticia recoge el guante de una contemporaneidad donde la cultura oral parece haberse tomado revancha de la cultura escrita, y cuyos síntomas están en lo que buscamos con desesperación en los audios de Whatsapp o en la escucha atenta y famélica de podcasts. Hay una urgencia creciente por la calidez de la voz, una necesidad de ella ahora, es cierto, pero en verdad nada menos contemporáneo que esto. Ya Walter Benjamin, atendiendo a la potencialidad de la radio, comprendió que aquel medio moderno creaba gente sonoramente sintonizada que “recibe a la voz como a un invitado”. Porque escuchar es amar el aire que conduce los sonidos. Y escuchar a otrx es permitir que su voz nos toque y haga vibrar las distintas superficies de nuestro cuerpo.
En los últimos años vengo registrando un sinnúmero de apariciones impetuosas de la escritura en la obra de distintxs artistas. Su presencia parece tener la voluntad de querer comunicar un mundo propio, personalísimo, que nos alcance. Pero terminan siendo raptos desesperados que sólo tienen de íntimo el contenido de lo escrito. Hace años que siento, y después pienso, que la obra de Leticia está más cerca de lo precario y del despojo que muchas de las obras que se jactan de tales. En el aparentemente pequeño margen de sus reflexiones sobre la escritura y la lectura como actos visuales (y ahora también sonoros), Leticia no acude a más materiales que una hoja y un papel casi incoloros, a una cámara pequeña que acompaña la punta de una lapicera corriente, no acude más que a sus manos durante el correr de las páginas, no acude más que a su voz o a un par de sonidos dispersos. La obra de Leticia es hermosa, tierna e íntima por su falta total de grandilocuencia: no grita ni necesita del acto contradictorio de marcar con estridencia lo despojado de sus herramientas y sus objetivos, y logra, casi sin desearlo, que sintamos la intimidad de las acciones plebeyas que registra: escribir, leer, escuchar. Lo despojado son los materiales y lo íntimo son las acciones, no su contenido.
Si “Escribir, leer, escuchar” se llamó aquel libro de 2015 donde la artista reunió gran parte de su obra de la última década, en esta exhibición se hace presente una novedad, un leve giro respecto de aquellos verbos. El centro de las acciones ya no es solamente la escritura y la lectura de lxs otrxs. En la reunión de estas piezas completamente nuevas de Leticia Obeid hay una tendencia a subjetivar más aquellos verbos encadenados. En esta exhibición no solamente escribe textos de otrxs, también (re) escribe fragmentos de sus propios diarios de juventud; ya no escucha las voces de lxs demás sino que habla con su voz deslizando sus ideas; y le da una presencia protagonista a sus propias manos en las imágenes de escrituras ajenas capturadas en la voracidad de películas y series. En ese sentido, en ese personalismo velado, es más artesanal que muchxs, casi proletaria, y permite con sus obras un regreso a lo más fundamental de la comunicación: escribir, leer, escuchar… pero desde ahora también hablar y tocar. Esos cinco verbos son los que se despliegan en la presente exhibición, entre letras dibujadas, piezas sonoras y fotografías de manos. Es entonces cuando recuerdo el dibujo de hace unos meses, esas cinco líneas diagonales que se tocaban en el vértice, cinco hilos de tinta, como cinco verbos que entran en contacto en el espacio de la galería.

obras

Planes. Serie Tocar el velo, 2022

Leticia Obeid

Impresión giclée sobre papel luster.
24 x 40 cm.
Edición 1 de 5 + P.A

Consultar

La cumbre escarlata. Serie Tocar el velo, 2022

Leticia Obeid

Impresión giclée sobre papel luster.
24 x 40 cm.
Edición 1 de 5 + P.A

Consultar

Phoenix. Serie Tocar el velo, 2022

Leticia Obeid

Impresión giclée sobre papel luster.
24 x 40 cm.
Edición 1 de 5 + P.A

Consultar

Transit. Serie Tocar el velo, 2022

Leticia Obeid

Impresión giclée sobre papel luster.
24 x 40 cm.
Edición 1 de 5 + P.A

Consultar

Send some help. Serie Tocar el velo, 2022

Leticia Obeid

Impresión giclée sobre papel luster.
24 x 40 cm.
Edición 1 de 5 + P.A

Consultar

Alfonsina Storni_Borrada. Serie Manuscritos, 2020

Leticia Obeid

Tinta sobre papel. 20,7 x 43980 cm

Consultar

Pizarnik a Orozco. Serie Manuscritos, 2020

Leticia Obeid

Tinta sobre papel. 21 x 29,5 cm

Clarice Lispector_Sin palabras. Serie Manuscritos, 2020

Leticia Obeid

Tinta sobre papel. 6,3 x 16,3 cm

Consultar

Clarice Lispector_Rua Barata Ribeiro. Serie Manuscritos, 2020

Leticia Obeid

Tinta y lápiz sobre papel. 17 x 23,5 cm

Consultar

Clarice Lispector_Bajo sus pies. Serie Manuscritos, 2020

Leticia Obeid

Tinta sobre papel. 35 x 24,6 cm

Consultar

Aurora Venturini_Los Caserta. Serie Manuscritos, 2020

Leticia Obeid

Birome sobre papel. 14 x 19,5 cm

Consultar

Charlotte Bronte_Jane Eyre p1. Serie Manuscritos, 2020

Leticia Obeid

Tinta sobre papel. 21 x 31 cm

Consultar

Carolin Sanin_TW30mar20. Serie Manuscrito, 2020

Leticia Obeid

Tinta y lápiz sobre papel. 29,5 x 20,8 cm

Consultar

Alfonsina Storni_Buenos Aires. Serie Manuscrito, 2020

Leticia Obeid

Tinta sobre papel
19,8 x 14,8 cm

Caeiro_va alta en el cielo. Serie Manuscritos, 2020

Leticia Obeid

Tinta y lápiz sobre papel. 18 x 25 cm

Consultar

Sanin_TW31mar20. Serie Manuscritos, 2020

Leticia Obeid

Tinta y lápiz sobre papel. 29,5 x 20,8 cm

Consultar

Clarice Lispector_Costurera. Serie Manuscritos, 2020

Leticia Obeid

Tinta sobre papel. 19,5 x 25 cm

Consultar

Clarice Lispector_Oro del carbón. Serie Manuscritos, 2020

Leticia Obeid

Tinta sobre papel. 11 x 19 cm

Consultar

Piglia_No puedo escribir. Serie Manuscritos, 2020

Leticia Obeid

Tinta sobre papel. 21,8 x 31,8 cm

Proust_Verdurins. Serie Manuscritos, 2020

Leticia Obeid

Tinta sobre papel. 19 x 13,3 cm

Consultar

Sylvia Plath_carta. Serie Manuscritos, 2020

Leticia Obeid

Tinta sobre papel. 19,5 x 14 cm

Consultar

XulSolar a Norah Borges. Serie Manuscritos, 2020

Leticia Obeid

Tinta sobre papel. 16 x 24,8 cm (1)

Carta de Silvina Ocampo a Norah Borges, 2020

Leticia Obeid

Tinta sobre papel | Ink on paper
22 x 32 cm

Consultar

Mano, 2020

Leticia Obeid

Lápiz sobre papel
21 x 14,7 cm

Consultar

Lusco-fusco, 2022

Leticia Obeid

Video HD, color, 16:9, sin sonido
Duración: 9’
Edición 1 de 5 + P.A.

Consultar

La voz, 2022.
Mladen dólar, Una voz y nada más + pasar de hoja
La letra, 2022.
Fabio Morabito, El idioma materno + soplete
La ficción, 2022.
Natalia Ginzburg, Léxico Familiar + golpes en un silo de metal
El discurso, 2022.
Mario Levrero, El discurso vacío, + loros
El acento, 2022.
Mladen Dolar y Radio Montegrande + sampleo final
La carta, 2022.
Silvina Ocampo a Norah Borges + lluvia
El drama, 2022.
Marguerite Duras, El arrebato de Lol V. Stein + Schubert
El sueño, 2022.
notas propias y Walter Benjamin, Calle de mano única + escritura
El corte, 2022.
notas propias + PJ Harvey, The pocket knife
La mímesis, 2022.
comentarios sobre René Girard y La divina comedia de Dante + caminata en el pasto
La traducción, 2022.
Borgen (2022), discurso fúnebre en inuit, música
La melodía del error, 2022.
notas de Clarice Lispector, Macabea y la palabra cerzideira + caminata en la grava
La tachadura, 2022.
Alfonsina Storni, Borrada + escritura
Lo bilingüe, 2022.
Silvia Molloy, Vivir entre lenguas
La tos, 2022.
César Aira, El divorcio + contestadora del Hospital Italiano
ver Catálogo

Ph. Ignacio Iasparra

obras TRASTIENDA

Glosas de Kassel C, E, F, , 2022

Leticia Obeid

Tinta sobre papel vegetal
29,7 x 21 cm

Consultar

Glosas de Kassel F en 4 idiomas , 2022

Leticia Obeid

Tinta sobre papel vegetal
24 x 17 cm

Consultar

Glosas de Kassel en latín, 2022

Leticia Obeid

Tinta sobre papel vegetal
24 x 17 cm

Glosas de Kassel E, 2022

Leticia Obeid

Tinta sobre papel vegetal
21 x 15 cm

Consultar

Tokyo vice. Serie Tocar el velo, 2022

Leticia Obeid

Impresión giclée sobre papel Luster
24 x 40 cm
Edición 1 de 5 + P.A.

Consultar

Sopranos. Serie Tocar el velo, 2022

Leticia Obeid

Impresión giclée sobre papel Luster.
24 x 40 cm.
Edición 1 de 5 + P.A

Consultar

The great. Serie Tocar el velo, 2022

Leticia Obeid

Impresión giclée sobre papel Luster.
24 x 40 cm.
Edición 1 de 5 + P.A

Consultar

The Crown. Serie Tocar el velo, 2022

Leticia Obeid

Impresión giclée sobre papel Luster.
24 x 40 cm.
Edición 1 de 5 + P.A

Consultar

Sin título. Serie La letra de B, 2012

Leticia Obeid

Tinta sobre papel
29,7 x 21 cm

Consultar

Sin título. Serie La letra de B, 2012

Leticia Obeid

Tinta sobre papel
29,7 x 21 cm

Consultar

Sin título. Serie La letra de B, 2012

Leticia Obeid

Tinta sobre papel
29,7 x 21 cm

Consultar

Sin título. Serie La letra de B, 2012

Leticia Obeid

Tinta sobre papel
29,7 x 21 cm

Consultar

Caja de música III. Serie Caja de música,, 1999

Leticia Obeid

Tinta sobre papel
21 x 29,7 cm

Consultar

Sin título. Serie Música, 1999

Leticia Obeid

Tinta sobre papel
29,7 x 21 cm

Consultar

Sin título. Serie Música, 1999

Leticia Obeid

Tinta sobre papel
29,7 x 21 cm

Consultar

Sin título. Serie Música, 1999

Leticia Obeid

Tinta sobre papel | Ink on paper
29,7 x 21 cm

Consultar

Sin título. Serie Piedra, tijera, papel, 2018

Leticia Obeid

Óleo sobre papel
17 x 25 cm

Consultar

Sin título. Serie Piedra, tijera, papel, 2018

Leticia Obeid

Óleo sobre papel
17 x 25 cm

Consultar

Sin título. Serie Piedra, tijera, papel, 2018

Leticia Obeid

Óleo sobre papel
25 x 35 cm

Consultar

Sin título. Serie Piedra, tijera, papel, 2018

Leticia Obeid

Óleo sobre papel
25 x 35 cm

Consultar

Sin título. Serie Piedra, tijera, papel, 2018

Leticia Obeid

Óleo sobre papel
17 x 25 cm

El libro de los pasajes. Serie El canto de Jano, 2015/2016

Leticia Obeid

Impresión giclée
26 x 39 cm
Edición 1 de 5 + P.A.

Consultar

Cruces. Serie El canto de Jano, 2015

Leticia Obeid

Impresión giclée
26 x 40 cm
Edición 1 de 5 + P.A.

Consultar

Escondite. Serie El canto de Jano, 2015

Leticia Obeid

Impresión giclée
40 x 60 cm
Edición 1 de 5 + P.A.

Consultar

ARTISTAS

PIEDRA, TIJERA, PAPEL

PIEDRA, TIJERA, PAPEL

LETICIA OBEID
Curaduría FEda BAEZA

9 AGO. — 15 SEP. 2018

VISTA DE SALA

Ph. Ignacio Iasparra

OBRAS

La huella de Saturno, 2018

Leticia Obeid

Video HD color, sin sonido
8’ 30”
Edición de 5 + P.A.

Consultar

Sin título. Serie piedra, tijera, papel, 2018

Leticia Obeid

Óleo sobre papel
23 x 31 cm

Consultar

Sin título. Serie piedra, tijera, papel, 2018

Leticia Obeid

Óleo sobre papel
23 x 31 cm

Consultar

TEXTO

Piedra, tijera, papel

I
Transcurrían los primeros años del dos mil, Leticia trabajaba sobre telas pequeñas. Más específicamente, su soporte era chapadur entelado, ese típico material que abunda en los talleres de estudiantes de pintura. Como muchxs de su generación, mi generación, optaba por insumos accesibles, por formatos humildes, fáciles de costear y acumular. Usaba colores apagados, pardos, ocres, grisáceos, apenas iluminados por algún tono levemente saturado. Sacaba provecho de los pomos al máximo. Sobre las capas aún frescas de óleo Alba raspaba con el otro extremo del pincel. Exhumaba capas de color sucesivamente acumuladas hasta dejar ver, en algunos casos, la trama casi desnuda de la tela. Estos grafismos se producían de un modo lento y mecánico, como quien garabatea una agenda mientras habla por teléfono. Los patrones se repetían, se superponían, por momentos, la acumulación sembraba en ellos leves mutaciones que alteraban gradualmente su discurrir acompasado. Componía esta serie de arabescos como si ensayase una postura, una gestualidad, la imitación de una firma. Se dejaba llevar por cierta inclinación ornamental, por un modo de hacer sumergido en una atención flotante, un impulso descentrado que merodea la superficie hasta dar azarosamente con la inflexión de la línea. Así, quizás sin saberlo, huía de la estridencia del gesto rotundo, dramático, tan asociado a aquellos temperamentales pintores de los años 80 con los que había estudiado en la universidad de Córdoba.

II
Autodidactas, intrépidos, pioneros, hombres sin fortuna de cuna que se hicieron a sí mismos. Muchas anécdotas esbozan este perfil casi de western de los hermanos Ameghino, Florentino y Carlos. En un lugar que se consideraba un páramo de la historia, la pampa, el dueto se lanzó a un frenético raid colmado de pintorescas peripecias. Durante las últimas décadas del siglo XIX hicieron emerger el paisaje paleontológico oculto en una tierra fértil para la labranza y el ganado, una comarca recientemente anexada al capitalismo global. Los relatos de sus andanzas no escatiman en hazañas heroicas ni en disputas a muerte. Aún se recuerdan sus conflictos con Francisco Pascasio Moreno, líder del equipo científico rival. Los Ameghino no dudaron en apuntar en sus cuadernos de campo localizaciones falsas de sus hallazgos para desorientar a sus competidores. Florentino también sostuvo arduos debates con el naturalista norteamericano Aleš Hrdlička defendiendo su teoría del origen sudamericano de la humanidad. Sus investigaciones intentaron demostrar que en el período Eoceno Inferior un grupo de homínidos procedente de la Patagonia migró hacía el norte del continente para luego poblar el resto del planeta. Hoy su esquema estratigráfico de la región pampeana, es decir la disposición de las capas terrestres que dan cuenta de la sucesión cronológica y distribución geográfica de las especies, sigue siendo un legado efectivo. Los Ameghino escribieron una historia natural del país horadando su suelo. Eran cruzados de la ciencia, de la nación y, de algún modo, del capital.
Una de las colecciones centrales del Museo Bernardino Rivadavia, fundado dos años después de la Revolución de Mayo en 1812, es el acervo reunido por aquellos hermanos. Leticia se detuvo en la lenta labor de unas manos que tallan la piedra hasta hacer emerger los vestigios de un pasado mineralizado en los talleres del museo. Con estas imágenes editó un video que se presentó junto con la pieza musical L`officina della resurrezione (2013), compuesta por Fabián Panisello, en el Museo Reina Sofía hace poco más de dos años.

III
Una vez Leticia dio con una definición que parecía poner en palabras la intuición que siempre la había acompañado. En las páginas del apartado “El gesto de escribir” de Vilém Flusser subrayó con tinta roja el término griego graphein. La grafía es una inscripción sobre la superficie que rasga y estría la monotonía del fondo para exhumar la letra. Por eso para Flusser escribir es un gesto pariente de la talla, un acto incisivo de desfiguración del plano. Para Leticia la grafía es un hilo de Ariadna que reúne subterráneamente la escritura y el dibujo, el discurrir del tiempo y su experiencia, la historia personal y la colectiva. En sus propios términos, la grafía es el hálito que reconfigura los relatos y altera una serie de contigüidades materiales que los sustentan. Como si fuese una científica-artesana que irrumpe en un yacimiento de restos del pasado y del futuro para dar a ver otra trama de conexiones que congrega gliptodontes que datan de un millón de años, la peripecias decimonónicas del relato de una nación o la experiencia en primera persona al borde de la disolución de aquel país a principios de los dos mil. Sus vinculaciones se producen en ese vagabundeo sin destino que recorre la superficie de los textos, los objetos y las vivencias intentando hacer hablar despojos ruinosos y dispersos.
Hoy, junto al video que fue el punto de partida de estas indagaciones ha colocado una serie de piezas gráficas que oscilan entre la pintura y el dibujo. Nuevamente son hojas pequeñas, formatos convenientes que traslada y despliega con facilidad. Yo los imagino como el resultado de volver a rasgar aquellos otros dibujos de un pasado todavía fresco. Al escarbar aparecen estos otros estratos de colores más encendidos, más vívidos. Teñidos de una atmósfera cromática intensa, como la de los recuerdos infantiles que se confunden con los sueños o las alucinaciones.

Feda Baeza

artistas

LETICIA OBEID

Copiado y prestado

COPIADO Y PRESTADO

exhibición colectiva

10 may. — 2 AGO. 2024

obras

Emin. Serie Colección Rijksakademie, 2008

Lucas Di Pascuale

Tinta sobre papel
32 x 25 cm

Consultar

Rectángulo negro sobre blanco (exhumación), 2021

Gilda Picabea

Óleo sobre tela.
90,2 x 90,2 cm

Consultar

Dorian Gray. Autorretrato. Serie Personæ, 2022

Martín Sichetti

Lápiz y pastel sobre papel
100 x 60 cm

Consultar

Huevo objetivo, 2023

Sofía Quirno

Plástico, madera, pasta de papel y marcador
30 x 10 x 10 cm

Consultar

Amarillo. Serie Bolsas de ficción, 2023

Lucía Reissig

Bolsa de malla, hilo plástico, marco de hierro, Impresión Giclée, resina epoxy, espuma de poliuretano,
semilla de ciruela, piel de cebolla
67 x 50 cm

Una rosa, es una, 2010

Ivana Vollaro

Fotografía digital
28 x 49 cm

Consultar

Cazador guaraní. Serie Misiones, 2023

Florencia Böhtlingk

Óleo sobre tela
94 x 120 cm

Consultar

Bandera, 2016-2021

Diego Figueroa

Palo de madera, tapa y tacho de pintura de 20 litros, y látex sobre fragmento de chapa de fibrocemento
130 x 40 x 8 cm

Consultar

Aída Carballo, libro de estampas, p.34. Serie Trabajos prácticos, 2020

Leticia Obeid

Tinta sobre papel
29,7 x 21 cm

Consultar

Sin título. Serie La ilusión, 2017

Leila Tschopp

Acrílico sobre tela
35 x 50 cm

Consultar

La maza de Tony, 2015

Gabriel Baggio

Cerámica esmaltada con lustre de oro
20 x 10 cm

Consultar

Sin título, 2010

Dani Umpi

Lápiz sobre tela
60 x 50 cm

Consultar

Sin título. Serie Piedras, 2023

Elena Loson

Tinta grafito y azul de Prusia, grafito en polvo y goma laca sobre papel
106 x 78 cm

Consultar

Growing Sideways, 2016 – 2017

Catalina Schliebener.

Objeto encontrado y acrílico
25 x 25 x 25 cm

Consultar

VER CATÁLOGO

TEXTO

Copiado y prestado en Hache galería presenta una selección de obras de 14 artistas que reflexionan críticamente sobre las dinámicas de copia, apropiación y citas en el arte contemporáneo. Esta exposición no solo exhibe la relevancia de estas prácticas en las artes visuales, sino que también las sitúa dentro de un marco más amplio de prácticas culturales y teóricas que cuestionan las nociones tradicionales de creación y autoría intelectual.

En la era de la información y la tecnología, donde la reproducción y la distribución de imágenes y textos son instantáneas y omnipresentes, la copia se transforma de un acto mecánico a una estrategia crítica que desafía las convenciones de autenticidad y originalidad. Lxs artistas en esta exhibición no solo replican o reutilizan elementos visuales, sino que los descontextualizan y recodifican, creando obras que son tanto reflexiones sobre la cultura contemporánea como nuevas creaciones en sí mismas.

La apropiación, por su parte, se convierte en un diálogo intertextual que atraviesa géneros y disciplinas, revelando la permeabilidad de las fronteras culturales y la interdependencia de las formas artísticas.

Al reconfigurar imágenes, textos y conceptos conocidos, las obras presentadas aquí invitan a lxs espectadorxs a reconsiderar qué significa ‘poseer’ una imagen o una idea, y cómo estas posesiones se negocian en el espacio público y cultural.

Finalmente, las citas artísticas en las obras seleccionadas funcionan como puentes entre diversas épocas y estéticas, facilitando un diálogo continuo entre el pasado y el presente. Esta práctica no solo enriquece la textura y la complejidad de las obras, sino que también subraya la continuidad y la evolución de las ideas artísticas a través del tiempo.

Copiado y prestado es una invitación a explorar cómo la copia, la apropiación y las citas constituyen herramientas esenciales para interrogar y comprender las prácticas artísticas contemporáneas. La exposición desafía a lxs visitantes a considerar estas operaciones como métodos críticos que reflejan y moldean la cultura visual en la que estamos inmersxs.

Artistas participantes:

Gabriel Baggio, Florencia Böhtlingk, Lucas Di Pascuale, Diego Figueroa, Elena Loson, Leticia Obeid, Gilda Picabea, Sofía Quirno, Lucía Reissig, Catalina Schliebener, Martín Sichetti, Leila Tschopp, Dani Umpi, Ivana Vollaro.

Durante la exposición, podrá accederse al acervo de obras de Santiago García Sáenz y al archivo de Foto Estudio Luisita.

artistas

GABRIEL BAGGIO
FLORENCIA BÖHTLINGK
DIEGO FIGUEROA
ELENA LOSON
LETICIA OBEID
LUCAS DI PASCUALE
GILDA PICABEA

Sofía Quirno
LUCÍA REISSIG
CATALINA SCHLIEBENER
MARTÍN SICHETTI
LEILA TSCHOPP
DANI UMPI
IVANA VOLLARo