LUCÍA REISSIG
El trabajo de Lucía Reissig (Buenos Aires, 1994) transpone ideas sobre la memoria del cuerpo y de los objetos en las tareas del cuidado, el trabajo doméstico, el trabajo informal y la política de los alimentos.
En los últimos años, su trabajo se ha centrado en la escultura, donde utiliza materiales y técnicas que hacen eco a procesos y sensibilidades propios de la cocina, explorando así diversas variantes, texturas, colores y composiciones. Su práctica artística también se extiende a la producción de objetos, instalaciones, rituales performáticos y fotografías. Le interesa diluir las fronteras técnicas y conceptuales entre política, comida, trabajo y afectos, combinando estos lenguajes en su hacer, ya sea de modo colectivo o desde su práctica en el taller.
Su formación artística ocurrió en talleres de artistas y espacios autosugestionados y continuó en el Programa de Artistas de la Universidad Torcuato Di Tella, Buenos Aires (2017/18). Participó de Escuela Incierta en Lugar a Dudas, Colombia (2018). Recibió su Master in Fine Arts con especialidad en Escultura en Bard College, New York (2024).
Entre 2015 y 2023 fue parte de distintos proyectos e iniciativas autogestivas, como Proyecto NUM (archivo editorial y curatorial sobre manifestaciones artísticas del feminismo local); Caterine Full Love (proyecto de comida queer ambulante junto a Nina Kovensky); Belleza y Felicidad Fiorito (desde el taller de niñes, el Comedor Gourmet y talleres especiales); Servicio de limpieza integral (una investigación colaborativa con Bernardo Zabalaga sobre el cuidado de los espacios y el sostenimiento de la vida, vinculando la limpieza doméstica con la espiritual).
Entre sus exhibiciones individuales, se destacan: 287.5 kilos, Móvil, Buenos Aires (2023); Todo estaba sucio, Museo Municipal de Arte Moderno de Mendoza (2022); El trabajo invisible, Selvanegra Galería, Buenos Aires (2018).
Su obra fue incluida en las siguientes exposiciones colectivas: Punto de fuga. 10 años de Móvil, Móvil, Buenos Aires (2023); Off Site, Bard MFA thesis exhibition, Basilica Hudson (2024); Un gesto podría cambiarlo todo, Centro Cultural de España en Buenos Aires (2024); Luz y Fuerza, MALBA – Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (2023); Premio 8M, Centro Cultural Kirchner, Buenos Aires (2023); Colección comentada, Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, Buenos Aires (2022); Las olas del deseo, Museo Casa Nacional del Bicentenario, Buenos Aires (2022); Adentro no hay más que una morada, Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (2021); XXV Premio Klemm, Buenos Aires (2021); La colección escucha: voces del acervo, Palais de Glace, Buenos Aires (2020); Negra, MUNAR, Buenos Aires (2019); Extraña posesión, Lugar a Dudas, Cali (2018).
En 2021 publicó Pisos pegajosos con la editorial chilena Hambrehambrehambre.
Recibió la Beca Joven del Premio Artes Visuales Kenneth Kemble (2018) y el Premio en Obra en arteba junto a la Galería Selvanegra (2019).
Actualmente se encuentra en residencia en Mass MoCA Studios (Museo de Arte Contemporáneo de Massachusetts). También está trabajando para la exposición del Premio Braque en el Centro de Arte Contemporáneo MUNTREF en Buenos Aires, en colaboración con la Embajada de Francia (abril de 2025).
Lucía Reissig vive y trabaja en New York.
OBRAS
Mamushka de ollas, 2023
Lucía Reissig
Cartapesta, enduido, esmalte sintético y metal
90 x 70 x 55 cm
Flor de morcilla, 2023
Lucía Reissig
Espuma de poliuretano rígido, alambre y pintura sintética
600 x 15 x 15 cm
Contenedores, 2023
Lucía Reissig
Cemento de papel, ferrite y adhitivo-ligante
160 x 400 x 300 cm
Embutidos, 2023
Lucía Reissig
Cemento de papel, red tubular, ganchos de carnicería, estructura de metal
250 x 520 x 40 cm
Fruta exótica, 2023
Lucía Reissig
Telgopor, espuma de poliuretano rígido, cartapesta, garbanzos, fideos, resina epoxi, esmalte sintético y red tubular
30 x 30 x 30 cm
Todo estaba sucio. Serie El trabajo Invisible, 2022
Lucía Reissig
Archivo de 5 años de trapos usados en trabajo doméstico cosido a mano y embastado
300 x 330 cm